Consistirá en un trabajo escrito individual sobre la Unidad 2 del programa de teóricos “La edad de oro: mitologías de una nación”, la misma será aplicada al análisis del material audiovisual seleccionado y propuesto por la cátedra. El ejercicio tiene como objetivo la reconstrucción de un proyecto periodístico / propagandístico / cultural.
La guía que presentamos a continuación contiene una estructura y una serie de preguntas orientativas para analizar el material audiovisual desde la perspectiva y la bibliografía del programa de la materia. Es importante recorrer la guía para incorporar los problemas contenidos en la misma pero sin responder a la propuesta esquemáticamente. El trabajo NO pretende un listado de respuestas a estas consignas sino que apunta a que cada estudiante escriba un texto argumentativo que contenga los problemas de esta guía.
Por ejemplo: si bien es indispensable que el trabajo incluya un título (que intente describir el problema que cada estudiante privilegió en su análisis) y una bibliografía (que incluya los textos citados), no es igualmente indispensable que se divida el trabajo en una introducción, contexto y análisis del corpus. El estudiante podrá decidir estructurar su trabajo de otra manera si lo considera pertinente (y titular cada parte en forma original) siempre que incluya los distintos aspectos solicitados en la guía.
Estructura del trabajo:
1. Título
2. Introducción o presentación del trabajo: puede ser un párrafo simplemente pero debe explicarse brevemente en qué consistirá el trabajo, qué se pretende mostrar o el elemento más destacado del análisis que se va a desarrollar.
3. Contexto: no se trata de un contexto histórico general sino un contexto del corpus a analizar. Dicho de otro modo, es una reconstrucción de cómo fue producido el material a analizar. Hay que tener en cuenta que el trabajo tiene como objetivo la reconstrucción de un proyecto periodístico / propagandístico / cultural. Para conseguir ese objetivo será necesario reconstruir la fecha y el periodo en que ese material fue producido, en qué marco institucional (del estado o de una empresa) fue realizado, la política o el proyecto más general en el que se enmarca, si forma parte de una serie o es un material aislado, etc. Para cumplir con estos objetivos se utilizará la bibliografía obligatoria de esta unidad y otros textos no obligatorios debidamente citados si fuera pertinente.
En este punto será necesario considerar algunas preguntas o problemas que permiten plantear la relación entre el contexto y las imágenes a analizar: ¿quién produjo las imágenes analizadas? ¿se trata de un actor del estado o de la industria cultural/mercado? ¿es por ello independiente del estado o del poder económico? ¿qué marcas deja esta relación en el documento analizado?
4. Análisis del corpus: Para analizar el material audiovisual será necesario considerar los siguientes elementos:
.- ¿a qué género pertenece el material? ¿qué relación mantiene el material con ese género: sigue puntualmente sus reglas, se aparta de ellas o mantiene una relación de tensión con las mismas, etc.?
.- ¿qué sectores/instituciones/sujetos aparecen representados?
.- ¿cómo se construyen enunciativamente esos sujetos? ¿son portadores de su propia voz, hablan a través de otros, hay coincidencia entre la imagen y el sonido o existen diferencias o contradicciones entre una y otro?
.- ¿qué espacios aparecen representados?
.- ¿cómo aparecen construidos y modalizados esos espacios? ¿se trata de espacios, arquitecturas, obras construidos por el gobierno o resemantizados de alguna forma?
.- ¿qué sectores/actores/sujetos aparecen interpelados por el corpus?
.-¿cómo se construye enunciativamente esa interpelación? ¿a través de qué marcas de la voz y de la imagen se consigue?
.- ¿qué huellas estéticas, tradiciones y modelos pueden reconocerse en las imágenes?
.- ¿reconoce la presencia de lo tradicional (popular, nacional) y lo moderno (modelos de la industria cultural internacional) en la construcción de las imágenes del corpus? ¿qué efecto o tensiones produce esa presencia?
.- ¿qué relación mantiene lo representado en las imágenes con el género elegido? ¿por qué le parece que se eligió ese género para transmitir esa información?
.- ¿reconoce en las imágenes huellas del contexto construido en el punto 3 del trabajo? Sería deseable que así fuera, eso sería un indicador de que el contexto estuvo bien planteado y de que se puede extraer alguna mínima conclusión del análisis al poder relacionar la lectura de las imágenes con su historia.
.- Aunque no es indispensable, si relaciona o comparara con otros textos del mismo periodo histórico podría utilizarse esa información para el análisis del corpus. Es decir que no podría ser una referencia aislada sino que la introducción de la comparación debiera surgir como una consecuencia derivada del análisis del corpus.
5. Bibliografía: la bibliografía citada debe listarse al final según las pautas indicadas por la cátedra y ordenarse alfabéticamente. Los errores en las citas bibliográficas serán considerados en la nota del trabajo práctico.
Fecha y condiciones de entrega: Se entregará en forma digital (vía mail) y en forma impresa la semana del 23 al 27 de mayo y en el día que corresponda a cada comisión de trabajos prácticos (lunes 23 para las comisiones del lunes, etc.). La copia impresa se entregará durante los 10 primeros minutos de la clase de trabajos prácticos de esa semana y ésa será la constancia de entrega considerada por la cátedra. No se recibirán trabajos una vez pasado ese horario.
Las comisiones que deben entregar el TP el día 25 de mayo, la misma se realizará el día 24 de mayo entre las 19 y las 19:15 en el aula del teórico.
Características formales de la presentación:
Tendrá una extensión máxima de 10000 caracteres con espacios con notas incluídas. Se entregará en forma impresa en Times New Roman cuerpo 12 interlineado a espacio y medio.
Material Audiovisual para analizar
Cada comisión tendrá adjudicado un material audiovisual que los alumnos podrán consultar en Youtube. Cada docente indicará en clase y por email el link correspondiente al material de cada comisión.
Bibliografía:
El programa incluye fragmentos de los siguientes libros pero en otras partes de los mismos que no son bibliografía obligatoria puede encontrarse información útil:
.- Gene, Marcela, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, 2005.
.- Kriger, Clara, Cine y Peronismo. El estado en escena. Buenos Aires, siglo XXI, 2009.
También puede consultarse (entre otros):
Marrone, Irene y Moyano Walker, Mercedes (comps.), Persiguiendo imágenes. El noticiario argentino, la memoria y la historia (1930-1960), Buenos Aires, Ediciones del puerto, 2006. En la fotocopiadora pueden conseguirse algunos capítulos de esta compilación que resultan de particular interés para el análisis de los noticiarios cinematográficos.
Normas para citar bibliografía:
Existen diversos sistemas de cita en los documentos académicos. El que se indica a continuación se conoce como Norma APA, es sólo uno entre otros pero es de uso frecuente en el ámbito de las Ciencias Sociales. Lo importante es que, una vez elegido un sistema, debe mantenerse a lo largo de todo el texto en forma idéntica. No es correcto utilizar simultáneamente dos sistemas de cita.
Pueden encontrar más información sobre cómo citar siguiendo la norma APA en la siguiente dirección:
http://iigg.fsoc.uba.ar/docdi.htm
1. Libros
Apellido, Nombre (Año). Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Labarre, Albert (2002). Historia del libro. México: Siglo XXI.
2. Capítulos de libros de autor único
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Labarre, Albert (2002). La llegada de la imprenta. En: Historia del libro (pp. 56-100). México: Siglo XXI.
3. Capítulos de libros en compilaciones
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En: Autor ([según corresponda: Comp., Coord., Ed., Dir.]), Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Spygel, Lynn (1997). Haciendo sitio a la tele. En: David Crowley y Paul Heyer (Comps.), La Comunicación en la Historia (pp. 338-348). Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch.
4. Artículos en revistas académicas o especializadas
Apellido, Nombre (Año). Título del artículo. En: Nombre de la revista. Nº, volumen, páginas consultadas.
Ejemplo:
Williams, Raymond (1996). La tecnología y la sociedad. En: Causas y azares, Nº 4, Invierno 1996, 155-172.
5. Prólogos o prefacios de libros
Apellido, Nombre (Año). Título del prólogo. En: Autor del libro. Título del libro (páginas consultadas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Laera, Alejandra (1999). Nota a la presente edición. En: Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira (pp. 311-329). Buenos Aires: Perfil Libros.
6. Sitios web
Apellido, Nombre (Fecha del último cambio de la página). Título del trabajo (En línea). [Consultado el día del mes del año de Dirección web]
Ejemplo:
Matallana, Andrea (s/f). Entrevistas (Consultado el 10 de mayo de 2011 de http://www.rehime.com.ar/escritos/entrevistas/a_matallana.php).
0 comentarios:
Publicar un comentario