Habrá
un pequeño cambio en el cronograma de teóricos que no altera las lecturas para
el parcial. Se adelanta la lectura de Tranchini para el próximo martes 10/4 y
se pasan las lecturas de Sarlo y Matallana previstas para el 24/4 al martes
anterior: 17/4. Sin embargo, a cambio de este pequeño “adelanto” de lecturas,
se libera de lectura de bibliografía específica el teórico correspondiente al
24/4. Ese día tendremos un teórico excepcional: proyectaremos un film, Metrópolis refundada (2010) y tendremosa dos invitados: el crítico e historiador de cine Fernando Martín Peña y ladirectora del Museo del cine de la ciudad de Buenos Aires, Paula Félix-Didier.Este teórico será abierto a otros estudiantes y docentes de la Facultad ytendrá lugar en el Auditorio de la Facultad.
Fernando
Martín Peña y Paula Félix-Didier han sido protagonistas de un hallazgo
excepcional en la historia del cine: una copia del film Metrópolis de Fritz
Lang que se hallaba perdida por más de ochenta años y que contiene las escenas
perdidas de un film clásico de la historia del cine. Se trata de un problema de
la historia del cine y del trabajo sobre los archivos audiovisuales que ocupa
un lugar fundamental en el recorrido de nuestro programa. Sin archivos es
imposible hacer historia de los medios.
De
allí que resulta fundamental la presencia de ustedes ese día: se trata de un
teórico que no sólo forma parte del programa y será evaluado como tal, sino que
también es una actividad irrepetible. Si no los convenzo del interés de la
actividad, apelaré a un argumento más “cholulo”: para que se den una idea de la
importancia de este hallazgo, la Cinemateca de París le ha dedicado en 2011 una
muestra especial a la recuperación de Metrópolis en Buenos Aires.
Retomo
algo de lo dicho en la clase pasada:
.-
quiénes y cómo llegan a convertirse en los profesionales de los medios
.-
la prensa política facciosa no es ajena a la modernización. Vimos los ejemplos
de La Nación y La Tierra. Pero esa modernización tuvo grados, escalas muy
diferentes: mientras La Nación
mostraba salas repletas de gente, producción seriada de periódicos, cadenas
fordistas de producción; La Tierra
mostraba una factura relativamente artesanal: máquinas modernas pero una
producción donde una misma persona cumplía varias funciones, pocas personas
trabajando en la redacción, etc.
Hoy
me interesa plantear algunos hitos del momento de emergencia y consolidación de
una prensa comercial (a través de los casos del diario Crítica y la revista Caras y
Caretas) a partir de una hipótesis que podría formularse de varias maneras
diferentes:
1)
La emergencia de
una prensa comercial implica un cambio de énfasis en la función del periodismo
o la aparición de una nueva función para el periodismo: de la información y la
opinión al entretenimiento.
2)
La emergencia de
una prensa comercial no se define por la emergencia de nuevos géneros
periodísticos sino por la yuxtaposición y coexistencia de géneros diversos en
un mismo espacio periodístico.
3)
Resulta imposible
de explicar este proceso en el marco de una historia del periodismo que no
contemple una transformación en la vida urbana y en las conexiones entre las
empresas periodísticas, el espectáculo y los nuevos medios de comunicación: el
teatro, las variedades, el fonógrafo, la fotografía, el cinematógrafo, laradio,
las empresas discográficas, etc.
Para explicar estos procesos, la emergencia
del folletín es un hito clave porque es el primer género de entretenimiento que
se incluye en las páginas de un diario y que goza de ese estatuto ambiguo de
verosimilitud que es participar de la ficción y la no ficción.
1. ¿Cómo era el
mercado periodístico en el momento en que aparece Crítica (1913) de Natalio
Botana?
Sylvia Saitta (Regueros de tinta. El diario Crítica en la
década de 1920) menciona dos momentos clave, a partir de las fuentes
disponibles:
Anuario de la Prensa Argentina (1896) de
Navarro Viola registra seis periódicos
de circulación diaria en Buenos Aires:
La Prensa
La Nación
El Tiempo (1895), Carlos Vega Belgrano
Vespertinos: El
Diario (1881 por Manuel Laínez), La
Voz de la Iglesia , La Tribuna,
fundado por Agustín de Vedia.
Navarro
Viola presta particular atención a la campaña política más importante que cada
diario ha llevado a cabo en 1896. El único diario “más moderno”, del que no
reseña las campañas políticas es La
Prensa con un tiraje diario de 58.000 ejemplares. La Prensa es, para Navarro Viola “el único diario que sintetiza la
evolución que ha realizado nuestra prensa desde los tiempos en que el
periodismo francés parecía el modelo único”, y en el que se pueden encontrar
rasgos que lo acercan al modelo norteamericano: profusión de avisos, una
amplitud de noticias que abarca gran variedad de temas y un servicio telegráfico bien organizado
con corresponsales en las ciudades más importantes de Europa y América.
Entre el Anuario... de 1896 y la Guía Periodística Argentina de 1913, el
total de diarios en Buenos Aires se había duplicado (6 y 12) mientras el total
de publicaciones en el país había pasado de 610 a 831.
A pesar
de esto, todavía es un campo en tensión, caracterizado por la aparición y
desaparición de muchos formatos. Recién durante las dos primeras décadas del
siglo veinte se puede considerar la emergencia de un campo periodístico en la
Argentina.
Guía
periodística Argentina (1913), editada por
Lerose y Montmasson, tiene como destinatarios principales a los avisadores y
comerciantes, de manera que los editores dan por sentada la existencia de un
mercado periodístico regido económicamente por reglas que le son propias
La Prensa marca el horizonte periodístico
durante las primeras décadas del siglo veinte, tanto por su alto tiraje como
por ser punta de lanza en la incorporación de técnicas de impresión y novedosos
servicios: el edificio de La Prensa posee una sala de máquinas
con rotativas, etc, etc. Servicios de todo tipo (biblioteca, consultorios
médicos, jurídicos, clses de música, etc) ::: “la casa de la ciudad”.
La Nación es en ese momento el segundo diario,
con edificio e imprenta propios. Sigue siendo un diario de partido y cuenta con
escritores en su staff, lo que lo
convierte en el más “literario” de todos los órganos de publicidad de la
Argentina, leído con preferencia por los doctores, los maestros y los
estudiantes. En 1925, todavía la ambición de todo escritor joven era publicar
en el suplemento literario de los domingos de La Nación.
El resto
de los diarios porteños publicitados en la Guía son los matutinos La Argentina, La Gaceta de Buenos Aires, El
Pueblo y el vespertino La Razón,
fundado en 1905 por Emilio Morales, con un tiraje de 80.000 ejemplares.
El total
de material impreso en Buenos Aires es de aproximadamente 520.000 ejemplares diarios,
La Prensa 160.000
La Nación 100.000
La Razón 80.000
lo cual
permite imaginar una verdadera “ciudad letrada”.
En este
panorama, los matutinos han estabilizado su formato sábana, mientras que los
vespertinos son los que suman formatos nuevos al periodismo de la época: La Razón, Última Hora y La Tarde.
El
surgimiento de Crítica en septiembre
de 1913 se inscribe en un período en el cual muchos diarios aparecen y
desaparecen intentando ocupar un lugar todavía vacante. Si el espacio de la
mañana está hegemonizado por La Prensa
y La Nación, el espacio de la tarde,
todavía no tiene su diario y es disputada por nuevas fórmulas cuyo rasgo
central es la separación formal del poder político al ser fundados y dirigidos
por periodistas y no por hombres de gobierno.
En 1913, La
Razón es el vespertino más importante que sale en tres ediciones
diarias (14hs, 18hs y 20hs) con un formato sábana que trae en su portada
noticia internacionales (Telegramas) y algunas info nacionales (En el
congreso). Contraste con Última hora que trae en primera
plana una caricatura y sus secciones fijas son “Vida social, Entretelones de la
política, Carreras, Teatros y artistas; Los espectáculos de esta noche; etc. es
el primer diario que incorpora la sátira y el humor gráfico a la crónia diaria.
Su lema “Ríe de todo lo ridículo. Dice lo que todos callan” resume su actitud. Su
carácter profesional queda claro cuando en 1909
inaugura la primera escuela de
periodistas de la Argentina.
La
aparición de estos verpertinos señala el inicio de una prensa popular urbana
que incorpora los rasgos más salientes del denominado “nuevo periodismo”
norteamericano: la primacía de la noticia sobre la opinión, la independencia y
una pretendida objetividad en el criterio editorial, junto con el empleo de
encabezados desplegados e ilustraciones en sus páginas.
Incorporan
grandes titulares, caricaturas en primera plana, un cuerpo de periodistas
profesionales y constantes innovaciones técnicas pero el diario que va a
introducir y recrear el estilo periodístico de Joseph Pulitzer y William
Randolph Hearst, es Crítica:
uso de
títulos llamativos
notas
centradas en conflictos sociales
dramas
humanos
delitos y
crímenes
permanente
organización de campañas sensacionalistas poíticas y sociales contra las malas
condiciones de vivienda, el tráfico de blancas o los políticos corruptos.
2. ¿Cómo era el proyecto periodístico de Crítica?
Crítica, diario ilustrado de la noche,
impersonal e independiente.
Sale a la
calle el 15 de septiembre de 1913 luego de una pegatina de afiches callejeros
diseñados por Juan Carlos Alonso con una tirada de 5000 ejemplares y una caricatura
en primera plana (igual que Última Hora)
y tamaño sábana. Las páginas están diferenciadas por llamativos titulares: teatro,
turf, la escena diaria, cuadro costumbrista, crónicas de bajo fondo, una página
dedicada al fútbol y otros deportes.
Las
características más salientes del proyecto periodístico de Crítica podrían
resumirse en la presencia de los siguientes rasgos:
1.
Metadiscurso:
Habla permanentemente de sí
2.
Géneros:
Deportes: Turf/fútbol
Música: Tango/
Shimmy
Palabras
cruzadas
Parecido con los magazines de la época
3.
Presencia en la ciudad/relación con el público
Campeonatos de Tango/clubes de fútbol,
palabras cruzadas, etc.
Regala juguetes, máquinas de coser, etc.
En el edificio hay consultorios médicos,
abogados, etc, etc, etc.
Colecciones: similares a la Biblioteca
Nacional, Novela semanal, etc.
4.
Ocupa el lugar de otras instituciones
Caridad, préstamo, hasta un caso de adopción
de bebés!!, etc, etc.
5.
Construcción del público ampliado y
diferenciado al mismo tiempo
Sección infantil, rural, etc.
Revista multicolor de los sábados diferenciada del Suplemento cultural de los grandes diarios (relación compleja con
las vanguardias, Borges, Tuñón, Petit de Murat)
Paralelo con el caso de la editorial Atlántida
dirigida por Constancio C. Vigil:
Atlántida (1918)
El
Gráfico (1919)
Billiken (1919)
Iris (1920)
Para
Ti (1922)
Chacra, etc.
3. ¿Cuál es la
relación/cuáles son las tensiones entre ese proyecto periodístico de mercado y
la política?
También cabe preguntarse
si el ascenso del diario se debe únicamente a sus “méritos”, a su capacidad para
interpelar a grandes sectores de público o de qué manera, con la intervención de
qué actores ocurre este ascenso.
Durante los
primeros años, Crítica no alcanza a ser
el diario en el que luego va a convertirse, no vende la cantidad de ejemplares
que necesitaba para conseguirlo.
En 1921 el gremio
de canillitas le hace un boicot a La
Razón (desde 1920 se había agrupado como Federación de Vendedores de
Diarios) y su primera medida es reclamar por el dinero que reciben en la
reventa de diarios, una demanda aceptada por casi todos los diarios, salvo por La Razón (José A. Cortejarena muere al
poco tiempo y la conducción que asume no puede resolver el problema). El 15 de
marzo de 1922 es asesinado un canillita en la huelga, apuñalado por los matones
que distribuyen La Razón. El gremio
resuelve no vender diarios esa tarde como protesta.
Luego de tres
meses de huelga, durante el escrutinio de las elecciones presidenciales de
abril de 1922 (sale Yrigoyen y asume Marcelo T. de Alvear), aparece la 5ª. de Crítica que concentra vendedores de La Razón. Botana les ofrece 50% de
ganancia mientras los otros diarios le ofrecen un 20 o 30%. La huelga dura 10
meses y tiene el apoyo de Botana. Cuando se levanta, la 5ª de Crítica vendía 75000 ejemplares diarios
en todos los barrios de Bs As.
Por el contrario,
en 1926, la Federación Gráfica Bonaerense le realiza un boicot a Crítica. (el secretario general Manuel
González Maseda pertenece a la Agrupación Gráfica Socialista). En marzo Botana
propone suprimir un turno y aumentar una hora en la jornada de los dos turnos
restantes (18 obreros menos).
El arreglo dura
poco: en junio se declara una huelga por el despido de algunos obreros del
taller a raiz de una página impresa. Renuncia de varios periodistas importantes
a la redacción de Crítica: y se arma un Comité pro boicot a Crítica que organiza una campaña.
El lugar de los trabajadores
de las empresas periodísticas y las relaciones entre el Estado, los trabajadores
y los propietarios de los diarios y/o empresas periodísticas es un tema que recorre
la historia de los medios en Argentina, sobre todo a partir del primer peronismo
pero que, como vemos, ya es importante para entender este momento de la historia
del periodismo.
Crítica se convierte en un diario fundamental para la política argentina de
los años veinte: Los resultados del escrutinio en las elecciones del 21 de noviembre
de 1926 son muy desfavorables para el Partido Socialista y Nicolás Repetto
publica un artículo en La Acción
Socialista donde atribuye la derrota en buena medida a la falta de apoyo de
Crítica.
Crítica estuvo contra Yrigoyen durante su primer gobierno, a favor de
Yrigoyen en la campaña que lo lleva nuevamente a la presidencia en 1928,
fogonea abiertamente el golpe de 1930 y se distancia rápidamente de Uriburu
para ser luego clausurado y encarcelado por Justo.
¿Cómo se explica
esta relación ondulante con la política de parte de este diario que se
considera símbolo del periodismo moderno en la Argentina y el primer gran
periódico que dice distanciarse del periodismo faccioso del s.xix?
¿Cómo llega a
adquirir tanto poder como para que se le adjudique un golpe o una derrota?
¿Cuáles son las claves del mito de Crítica?
¿Cuáles son las claves de un diario que se erigió en “la voz del pueblo”?
Crítica se constituye en un actor
político que interviene con sus propios intereses a
diferencia de un órgano de partido o de un grupo.
La fórmula que utiliza Saítta y que resulta clave
para entender el posicionamiento de Crítica y de muchos otros medios “exitosos”
en el mercado, es la de un Diario popular conservador
Volviendo al tema de cómo se organiza el campo
periodístico que nos planteábamos al comenzar la clase, creo que, además de los
periódicos que venimos mencionando, hay un elemento fundamental que habría que
considerar:
El mercado de los magazines
Hablar de un mercado supone una densidad de
publicaciones.
Habría que mencionar:
.- Caras y Caretas (1898) que organiza
el mercado de revistas.
.- Otras publicaciones que siguen más o menos
de cerca ese modelo: PBT (Eustaquio
Pellicer en 1904), El Hogar (Editorial Alberto Haynes,
1904), luego Mundo deportivo, Mundo radial, etc.; Editorial Atlántida que mencionamos antes, , etc.
.- Las colecciones de libros baratos que
tienden a convertirse al formato magazine: La
novela semanal, La novela del día,
etc.
Caras y Caretas
8/10/1898
20 pp sin numerar, formato pequeño, $
0,30 contra $ 2 de otras revistas
José S. Álvarez, director
Eustaquio Pellicer, redactor
Manuel Mayol, dibujante
Eduardo Romano, Revolución
en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas
ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos, 2004. Cy C y Rojo y
Blanco.
Eduardo Romano interpreta el éxito de Caras y
Caretas como una consecuencia de su polifonía:
por un lado explica la coexistencia de públicos muy diversos dentro de sí que
coinciden en parte con la multiplicación de voces de los periodistas. El caso
más significativo es el de José Álvarez
que escribe con varios pseudónimos:
Fray Mocho, El lechero (textos más elaborados)
Fabio
Carrizo y otros nombres (textos menos
elaborados): Crónica policial, por ejemplo (Álvarez había escrito para La Patria Argentina, el episodio
policial de la muerte de Juan Moreira en 1903).
Entre los rasgos de polifonía, la inclusión de la imagen es un
elemento fundamental para la ampliación del público y la constitución de un
periodismo popular:
Profesionalización
del ilustrador/artista
Aparición del
fotoperiodismo: Romano señala que no se pagaban las colaboraciones
periodísticas de los lectores pero sí las fotografías
La imagen ya estaba presente en publicaciones
del siglo XIX –Buenos Aires ilustrado
desde 1894; La Ilustración Sud-Americana
(1892)-. Sin embargo, el abaratamiento de los costos de impresión de imágenes y
el modo de usarlas, produce un cambio radical en su uso alrededor del primer
Centenario.
Sandra Szir señala la diferencia entre el uso
de la imagen en la literatura culta y en la literatura popular. Mientras en la
primera el uso de la imagen era escaso, en la literatura popular, el uso era
muy frecuente aunque limitado a la cubierta y poco más.
Sin embargo, las ilustraciones estaban
presentes en los libros que circulaban en la Argentina, aunque impresos en
Europa (guías, libros escolares, historias del arte, libros religiosos, etc.).
De manera que,
cuando Caras y Caretas introdujo las
ilustraciones junto a los textos de ficción, se apropiaba de un modelo conocido
aunque no practicado en la producción gráfica local.
Condiciones de
posibilidad tecnológica:
composición
tipográfica mecánica (linotipia)
nuevos sistemas
de impresión más eficaces y veloces
innovaciones en
el plano de la reproducción de la imagen
“En el cambio del
siglo XIX al XX se produjo en nuestro país un fenómeno de similares
características al que se había producido en Europa en las primeras décadas del
siglo XIX, cuando la imagen se integró a la cultura de lo impreso a través del
renacimiento del grabado en madera con la utilización de las planchas de madera
de boj; el grabado sobre acero, la litografía, la fotografía, el fotograbado”
p. 112
En el ámbito
local, la técnica de reproducción de imágenes que logró mayor desarrollo
durante el siglo XIX fue la litografía, con sus establecimientos y artistas
especializados que produjeron ilustraciones para periódicos, impresos
comerciales y estampas.
Podríamos decir
que Cy C junta vs elementos que estaban dispersos en otras publicaciones de la
época:
.- publicidad
que ya estaba en los diarios (sostenerse)
.- atractivo de
las ilustraciones
.- organización
miscelánea de la página (Cfr. Raymond Williams).
El precio de $0,30
frente a las publicaciones ilustradas previas que costaban entre 1,50 y 0,50 y el
tamaño manuable 26,5 x 18cm también explican parte de su popularidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario